jueves, 22 de agosto de 2013


DIDÁCTICA INTERDICIPLINARIA  




-El objetivo fundamental de esta venta es entregar una herramienta pedagógica a docentes.


1.1 Los estudiantes leen y escriben los siguientes objetivos.

1. Indagar acerca de los procesos de cambio en los usos y funciones de la música en la sociedad contemporánea.

2. Discriminar auditivamente y comprender los elementos del lenguaje musical, los procedimientos composicionales y los estilos interpretativos, poniendo énfasis en sus posibilidades expresivas y en su efecto en las obras como objetos estéticos y de comunicación.

3. Interpretar música en conjunto, realizando acciones coordinadas de control auditivo y corporal, refinamiento de la conciencia estilística y uso expresivo de los recursos musicales.

4. Formular y realizar proyectos musicales, con diversos fines específicos (arreglos, música incidental para teatro, danza, video, etc.), empleando diversos recursos alternativos de expresión (voz, instrumentos, danza, etc.).



1.2 Los estudiantes reflexionan y dan su opinión acerca de cada uno de ellos.



1.3 Cada estudiante escribe el objetivo que más le interesa y su nombre en un papel y lo deposita en una caja.



1.4 Al termina todos los estudiantes, se hace un conteo y se forman los grupos agrupando cada tema con su igual.




1.5 Formados los grupos, estos eligen una actividad para desarrollar el tema.



1.6 Redactan un pequeño informe acerca de su proyecto y lo presentan frente al curso, recibiendo consejos, ideas nuevas, comentarios, etc... 

  


1.7 Se cierra la clase viendo un video creado por un aficionado, como ejemplo para su proyecto.









Tiempo estimado para el desarrollo del proyecto, entre 12 y 16 días



Espero con esta didáctica desarrollar y promocionar las  nociones de improvisación y creación musical. Indagando en diversas modalidades y estilos de recreación utilizados en la actualidad habitualmente. Aplicando proyectos relacionados con la música, el video, el teatro, la danza, el lenguaje, las distintas artes y la cultura, etc. Espero crear conciencia cultural, desarrollando juicios de valor y trabajo en equipo, a través de las distintas actividades que se presenten en la ejecución del proyecto, a demás de aprender a utilizar formas de notación y registro musical, relacionando el campo del de las tecnologías  con la reflexión y análisis de la sociedad. Espero que los estudiantes integren conocimientos, habilidades y disposiciones musicales, demostrando disposición hacia el trabajo creativo y grupal, Dominando conceptos y habilidades, aplicándolos al desarrollo del proyecto, empleando el vocabulario técnico-musical aprendido. Espero que los estudiantes desarrollen su personalidad exhibiendo en su trabajo y comunicando los resultados a la comunidad del establecimiento (compañeros, profesores, apoderados, familias, etc.).




INDICACIONES AL DOCENTE   





En la exposición que haga el docente de la metodología de un proyecto, se recomienda especificar las etapas por escrito y, si es posible, ejemplificar lo que se espera del trabajo, destacando
los aspectos planteados en las orientaciones didácticas. Se dialoga sobre lo expuesto con el objeto de aclarar dudas y acoger sugerencias.







TIPS. 

- La música de raíz folclórica en Latinoamérica y los movimientos
de la Nueva Trova y la Nueva Canción.


- La influencia musical africana en las Américas.



- El movimiento Rock en Chile y Argentina y sus orígenes y desarrollo en Estados Unidos e Inglaterra. 



- La música de concierto y cámara a partir del siglo XX.


- La historia musical de siglos anteriores: el origen de un estilo, géneros musicales, tendencias sociales relacionadas con la música o un conjunto musical.


- Músicas relacionadas con diversas expresiones del entorno cotidiano.



- Música, movimiento e imagen visual, espacio y textura.



- Creación musical para las expresiones escénicas y audiovisuales.



- Investigando en la historia musical de siglos anteriores: el origen de las relaciones entre música y artes escénicas.



- Expresiones escénicas o audiovisuales.






















martes, 20 de agosto de 2013




INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN  LAS ESCUELAS ARTÍSTICAS


En nuestro sistema educativo hay una idea errónea en relación al concepto de inteligencia, es decir, se cree que sólo está relacionada a la habilidad matemática, de realizar cálculos y resolver problemas, y la capacidad lingüística, de poder redactar y leer,  pero la inteligencia va mucho mas allá de estos límites. Debemos darnos cuenta que en nuestra educación hay un excesivo énfasis en los aspectos cognitivos, descuidando el papel de la personalidad, las emociones y el contacto cultural en que se desarrollan los procesos mentales.




El Psicólogo y profesor de la Universidad de Harvard, Howard Gardner, desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples basándose en la creencia de que las personas aprenden de diferentes maneras, de acuerdo a sus habilidades.  Añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos:

1) Inteligencia Lógica - matemática.
La que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.
2) Inteligencia Lingüística.
La que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.
3) Inteligencia Espacial.
Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.
4) Inteligencia Musical.
Naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.


5) Inteligencia Corporal - kinestésica .
Capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
6) Inteligencia Intrapersonal.
Es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.
7) Inteligencia Interpersonal.
La que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.


- La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.


8) Inteligencia Naturalista.
La que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.





REFLEXIÓN:
Desde la perspectiva educacional el trabajo de Howard Gardner es muy importante al enfatizar el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes al momento de potenciar las habilidades de un ser humano, desde mi punto de vista este es el gran problema de nuestro sistema escolar, ya que al no tratar por igual a todas las inteligencias del ser humano y solo priorizando las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística), se deja de lado el desarrollo integral y el aprendizaje significativo de los estudiantes,  incluso en algunos establecimientos esto es tan grave hasta el punto de no contribuir a la existencia de las demás, entregando una educación insuficiente y de baja calidad. Pero el trabajo de Gardner no es sólo importante en el ámbito educacional, también lo es en el ámbito musical, ya que su teoría reafirma que la inteligencia musical es importante y convive  dentro en el intelecto de todos los seres humanos y no solo de personas que poseen un talento innato como se cree en muchos casos de los interpretes virtuosos y compositores reconocidos, lo anterior conduce a afirmar que todos tenemos las ocho inteligencias  y que cada individuo las desarrolla de una u otra forma, unas más que otras, pero es deber del establecimiento dar la posibilidad para el desarrollo de la inteligencia que el estudiante quiere desarrollar no lo que el adulto le impone, este es el cambio de paradigma que le hace falta a la educación chilena para llegar ha ser un país con una educación de calidad, hace falta evolucionar con una mirada más hacia el futuro, hacia lo que podríamos llegar a ser, no solo una sociedad calculadora y consumista sino una en donde la el ser humano vuelva a ser el centro de todo, en donde la creatividad deje millones de legados magistrales y únicos, debemos darle esta oportunidad a las nuevas generaciones, a sus intereses más escondidos, para que vivan sus sueños. 




POR UNA EDUCACIÓN MÁS SIGNIFICATIVA



interesados ver este link

lunes, 19 de agosto de 2013

MÁS ESCUELAS ARTÍSTICAS EN CHILE


El Liceo Guillermo Gronemeyer se encuentra a partir del año 2010, en un proceso de construcción curricular orientado hacia las Artes. En donde encontramos tres áreas de desarrollo académico que cuentan con Planes de Estudios Diferenciados Artísticos, estas son:
1- Las Artes Musicales, de donde se desarrollarán las Bases para la Interpretación, Composición y Apreciación musical, a través de Coros, Conjunto Instrumental de Cámara y la Música Popular.
2-Las Artes Visuales, en donde se desarrollarán los Fundamentos de lo Visual y de lo Audiovisual, a través de la Fotografía, el Grabado, Serigrafía, la Pintura y el Muralismo.
3-Las Artes Escénicas, en que se desarrollarán los Fundamentos de la Interpretación Teatral y el Diseño Escénico, a través del Teatro.













Mural de David Alfaro Siqueiros en el Liceo Gronemeyer

Como parte de la actividad del Colectivo Muralista Guillermo Gronemeyer de Quilpué, este año se decidió pintar "detalles" de murales y obras en general artistas visuales que hayan desarrollado su obras principalmente en nuestro continente americano, así al interior de la Sala de Grabado, Serigrafía y Muralismo, los estudiantes podrán apreciar detalles de distintas obras y diferentes estilos que enriquecerán su visión y apreciación estética a través de las artes visuales. 
Es así como los integrantes de este colectivo muralista comenzaron a recrear el detalle de la obra de David Alfaro Siqueiros llamada "De la dictadura de Porfirio Díaz a la Revolución".  
BIOGRAFÍA: David Alfaro Siqueiros, pintor mexicano, nacido en México el 29 de Diciembre de 1896 y fallecido en Cuernavaca el 6 de Enero de 1974. Inicio su formación en La Escuela Nacional y en la Academia de San Carlos de Bellas Artes, para continuar sus estudios en la escuela al aire libre de Santa Anita . Posteriormente formó parte activa de la revolución mexicana, donde participó junto al otro ilustre muralista José Clemente Orozco. Concluido el proceso revolucionario decide viajar por Europa durante tres años (1919-1922), en los que visita Francia, Italia o España y entra en contacto con las vanguardias de la época. Durante su estancia en la ciudad de Barcelona publica en 1921 un manifiesto acerca de su posición artística. De esta manera se proclama opuesto a las corrientes modernistas del viejo mundo y claro defensor del arte precolombino como fuente de inspiración e influencia directa. Tras la finalización de la Guerra civil mexicana en 1920, y la instauración de un régimen nacionalista revolucionario que presentaba entre sus propuesta el renacer cultural del país, Siqueiros es requerido por el ministro de Educación Nacional de México José Vasconcelos, razón por la cual retorna y proclama una Declaración de principios sociales, políticos y estéticos, ejemplificada en dos extractos:

1-"Repudiamos la llamada pintura de caballete y todo tipo de arte fomentado por círculo ultra-intelectuales porque es aristocrático, y ensalzamos el arte monumental en todas sus formas porque es propiedad pública"...

2-"los creadores de belleza deben hacer el máximo esfuerzo para producir obras de arte ideológicas para su pueblo; el arte no debe seguir siendo la expresión de la satisfacción individual, como lo es actualmente, sino que debe tender a convertirse en un arte educativo y combativo para todos". 
Así, se constituyó junto a José Clemente Orozco y a Diego Rivera como uno de "los tres grandes" pintores del llamado muralismo mexicano. 






REFLEXION


Definitivamente el Liceo Guillermo Gronemeyer de Quilpué es una institución que hay que apoyar en estos tiempos en donde el gobierno y sus políticas educacionales han dejado pocos horas para desarrollar el arte en colegios y liceos, especialmente fuera de la región de santiago. Hoy la cultura y el arte han sido desplazados por asignaturas "más importantes", como lo es matemáticas y lenguaje, en donde las distintas clases no realizan una conexión entregando una  educación vertical y desarrollando pocos grupos de trabajo, en donde la innovación y lo pro-activo son conceptos olvidaos por estudiantes que pasan horas en sus sillas esperando el conocimiento del adulto a cargo de la clase y no buscando su propio conocimiento sus propias motivaciones, debemos considerar que es lo que el quiere ser, no lo que la institución desea más importante, que muchas veces siguen un patrón de selección y evaluaciones innecesarias. El gobierno debe tomar conciencia y entender que las artes son el camino para que los estudiantes vuelvan a tener interés por la escuela y por construir su propio conocimiento, a partir de actividades y didácticas significativas, como lo hacían en la antigüedad la civilización griega que consideraba a la instrucción musical y el estudio del cosmos tan importante como las matemáticas y el manejo del lenguaje, y su legado es hasta hoy en día, este pensamiento sumado a la tecnología que debe entregar el gobierno a todas las escuelas estatales evolucionaría nuestra precaria educación.

LOS INTERESADOS VER ESTE LINK 
http://www.youtube.com/watch?v=4rCX_c60aNo

martes, 23 de julio de 2013

La importancia de la educación artística




Varios autores coinciden al señalar que la educación artística, se entiende como un proceso de formación de sujetos mediante el arte, el cual conforma un campo de conocimiento distinto al lógico matemático o al narrativo lingüístico, ambos fuertemente arraigados a nuestro actual sistema escolar (Aguirre, 2002; Efland, 2004; Eisner, 1995).


Según la UNESCO, las actividades de aprendizaje comprendidas en la educación artística incluyen la producción de arte y la reflexión encaminada a apreciar, observar, interpretar y criticar las artes creativas (UNESCO, 2006). Varios autores reconocen la importancia de la educación artística en la formación integral del ser humano. A este respecto el chileno Luis Hernán Errázuriz expone que “en múltiples países desarrollados se reconoce que el arte a través de sus múltiples formas de expresión y apreciación, debería entregar una contribución importante al proceso de formación personal y social” (Errázuriz, L. 1994, p.19). Para respaldar este planteamiento el autor argumenta que la racionalidad humana se manifiesta mediante diversas formas de entendimiento, las cuales se evidencian en variados sistemas simbólicos (estético, científico, histórico, filosófico, artístico, etc.) Desde esta perspectiva no sería posible concebir el principio de “educación integral”, o intentar mejorar la calidad de la enseñanza a partir de una concepción humanista, cuando las manifestaciones artísticas están ausentes o juegan un papel marginal” (Errázuriz, L. 1994, p.19) Elliot Eisner(1995), uno de los principales teóricos norteamericanos sobre educación artística, propone que “uno de los principales objetivos de la educación artística es cultivar sensibilidades y fomentar actitudes artísticas. A pesar de que no todos los estudiantes pretenden a llegar a ser artistas, puedan estar informados y disfrutar de las cualidades estéticas del mundo en que viven” (Eisner, 1995. p, XVI). De esta cita se anticipa la opinión del reconocido teórico acerca de la educación artística como medio para apreciación de la experiencia humana. Algunos autores visualizan la educación artística como un camino para lograr objetivos que pueden ser adicionales o complementarios al proceso de educación y formación del ser humano. Así, Ramírez, Guijarro y Marín.  


Eisner distingue principalmente dos justificaciones para enseñar arte en las instituciones educativas. La primera, denominada contextualista, considera las consecuencias instrumentales del arte y formula sus objetivos en base a las necesidades específicas de la sociedad. Esta justificación no tiene al arte como punto de partida, sino a los niños y al contexto del que ellos provienen y en el que se supone se van a desenvolver, por lo que extrae del arte lo que los niños requieren, ofreciendo ciertos valores educativos (Eisner, 1995. p.2) Este tipo de justificación determina previamente las necesidades del niño, de la comunidad y de la sociedad en la que este está inserto. De esta manera, si por ejemplo se asume que lo que la sociedad necesita es mejorar los resultados académicos de los alumnos, o desarrollar mayores capacidades creativas para responder de manera más adecuada a los desafíos de una sociedad informática, se encauzará la enseñanza del arte en esta dirección. Sin embargo, Eisner argumenta que no es posible determinar lo que una sociedad necesita sin referencia a un conjunto de valores, por lo que la manera de enseñar el arte bajo esta justificación, dependerá de las visiones y creencias de quien defina sus criterios. Siguiendo a este mismo autor, existen numerosas orientaciones dentro de esta fundamentación para enseñar arte.  Así, la justificación contextualista ha alcanzado amplia difusión, siendo por ejemplo, la que más se ha utilizado en las escuelas públicas estadounidenses para enseñar arte. 
La segunda justificación es la denominada esencialista y su principal objetivo es contribuir a la experiencia y el conocimiento humano de un modo que solo el arte puede ofrecer. De esta manera acentúa lo que el arte tiene de propio y único, aportando de manera a la compresión individual del mundo, y expresión de valores humanos fundamentales. 



 “El valor de las artes en la educación reside en que, al proporcionar un conocimiento del mundo, hace una aportación única a la experiencia individual” (Eisner, 1995. p. 9), de esta manera una de las principales funciones del arte sería ofrecer un “sentido de lo visionario de la experiencia humana”, inclinándose más por la justificación esencialista de la enseñanza del arte. En este contexto, el autor se pregunta ¿qué funciones realiza el arte? o ¿para qué sirve el arte? Según su experiencia, las funciones del arte son múltiples; pues éste sirve para observar críticamente a la sociedad, despertar la fantasía, llamar la atención sobre aspectos aparentemente triviales de nuestra existencia, y producir afiliación entre los seres humanos. La elección del paradigma bajo el cual se organiza la educación artística no es inocua, cada una de estas justificaciones tiene consecuencias profundas en la enseñanza del arte (Eisner, 1995. p.8 ). Así, los objetivos planteados y los criterios con los que se esta justificación ha sido llamada también individualista, o educación para las artes. evalúa los resultados de los alumnos y de la escuela en general, se verán fuertemente teñidos por las nociones teóricas de este tipo de educación a las que se adscriba. Así, en el caso chileno las definiciones que realicen autoridades y escuelas afectarán fuertemente la forma y contenido que adquiera la enseñanza artística. En este sentido, la comprensión que tengan sobre la educación artística quienes realizan el diseño de políticas en la materia, impactará en la manera en que se diseñen y evalúen los incentivos a las escuelas artísticas. Por otro lado, las definiciones de los directores y sostenedores de estos establecimientos impactarán de manera decisiva en la manera en que se enseña y evalúa el arte en cada una de las escuelas. En complemento a esto “el modo como se da respuesta a las mismas determina el tipo de currículum que se planifica, el tipo de maestros que se contrata o el tipo de educación que se imparte a los profesores” (Eliot Eisner, 1995, p.7).De esta manera, Eisner señala que si la educación artística se conceptualiza como un medio para liberar emociones la persona más indicada para impartirla será alguien formado en psicología, mientras que si se considera que la función más importante de este tipo de educación es ayudar al niño a comprender las grandes obras artísticas del arte contemporáneo, el más indicado será alguien formado en la crítica o la historia del arte. En su libro “Educar la visión artística”, el autor concluye que “por desgracia, muy pocos de entre quienes enseñan arte han reflexionado al respecto de lo que están enseñando. Esto supone que concepciones y creencias no examinadas proyectan y guían las decisiones que los profesores toman en la clase” (Elliot Eisner, 1995, p.7) 


 REFLEXIÓN:
El rol que realizan las instituciones encargadas de impartir educación artística es fundamental. En este sentido, uno de los desafíos a superar ha sido y seguirá siendo el recoger las impresiones de los actores escolares sobre la importancia del arte en educación y sobre cuál es la función que éste debe cumplir en el proceso de desarrollo y aprendizaje de los alumnos. Espero que este trabajo sea un aporte para las personas interesadas en la educación chilena, y específicamente en la artística, y haber dejado claro a partir de los antecedentes recogidos, que la educación artística ha sido, es y seguirá siendo fundamental para el desarrollo de una sociedad culturalmente desarrollada, es nuestro deber exigir a las autoridades educativas y culturales encargadas del diseño y ejecución de políticas educacionales, iniciativas y cambios que faciliten lo dicho en los párrafos anteriores.